¿Quieres ver la vulva más grande de Barquisimeto? Aquí te la muestran estas jóvenes mujeres
Vulvateca busca educar a la sociedad sobre el órgano genital femenino

Isabel Centeno junto a Yerbis Escalona, Directoras del movimiento artístico Vulvateca, informaron a Cabudare Digital sobre la vulva más grande que haya existido en la historia de la capital musical del país.
Se trata de un mural artístico que hicieron en la Av. Venezuela y que surgió por la iniciativa, el apoyo y la visualización del arte por mano de mujeres a nivel local.
También puede interesarte: “Ruta Amapolas” el transporte inédito que será gratis en este Automercado de Cabudare

Este sueño inició a través de una conversación entre dos amigas, las cuales, tienen millones de proyectos e ideas, pero que por falta de incentivo, presupuesto, apoyo u organización, seguían sin llevarlos a cabo, hasta que se dieron cuenta de que ellas no eran las únicas en esa misma situación y es de allí que de todas esas ideas guardadas, nace Vulvateca.
El nombre de este movimiento hace referencia a la palabra Pinacoteca, que es una galería o museo de pinturas, por lo tanto, es un espacio destinado a la exposición de obras artísticas.

Isabel Centeno, recalcó: “Este espacio destinado a la exposición de obras artísticas nos llevó a reunir un grupo de mujeres artistas con la finalidad de crear una colección de Vulvas con su estilo propio, para ser expuestos primeramente en las calles de nuestra ciudad Barquisimeto, eso como primera acción para darnos a conocer y servir como plataforma para otros grandiosos proyectos”.
Además, mencionó que para este proyecto nadie las contactó, fue una iniciativa por parte de ellas, pero que sí tuvieron el apoyo de la comunidad y del dueño de la pared donde realizaron dicho mural.
Isabel Centeno, quiso resaltar que la responsable de realizar el diseño y arte de esta grandiosa vulva fue la artista Anamileth Calles.

¿Por qué la Vulva?
Las directoras de Vulvateca resaltaron que por diferentes razones hicieron este proyecto, pero que la principal razón de hacer esto posible es para educar a la sociedad, dando a conocer el nombre oficial del órgano genital femenino.
En segundo lugar, para que se deje de censurar el cuerpo de la mujer, en donde se pueda reflejar en las calles, en la vida cotidiana, la naturalidad de este órgano femenino.
Francis Bastidas / CABUDARE DIGITAL